La entrada en funcionamiento del ferrocarril en el año 1865 que unía el mineral con Cerrillos y este con Tongoy, dio el punto de partida a un proceso de modernización del cual da cuenta un informe del superintendente del Ferrocarril de Tongoy al directorio de la compañía:
En muchas minas de Tamaya se hacen grandes trabajos y se colocan máquinas a vapor, a fin de facilitar el laboreo de ellas, y día a día se va aumentando la explotación que se hace en la estación el Sauce a medida que se terminan las grandes obras que se han empezado sobre esta parte del mineral1.
Las mejoras en la extracción suponen el arribo de una mayor cantidad de población, algunas de las minas que se modernizaron fueron Rosario, que contaba con 820 trabajadores y 3 máquinas a vapor; San José, con 1600 trabajadores y 2 máquinas a vapor; y Guías, que contaba con 220 trabajadores y apires para extraer el mineral”2. Sería importante conocer el desarrollo poblacional de al menos una de estas minas; ante esto podemos decir que gracias a los censos de 1865 y 1875 podemos observar el notable crecimiento experimentado por Rosario, que pasó de 1416 residentes a 30403, es decir, un aumento del 46,5%.
Si revisamos las partidas de nacimiento entre los años 1885 y 1888 nos daremos cuenta de que los padres de los nacidos eran predominantemente de zonas mineras adscritos completamente al yacimiento. No podemos decir que para este periodo aun existían incentivos para producir cobre, porque la producción nacional da cuenta de un descenso continuo desde 1880 hasta 1894, pasando de producir 41.767 toneladas métricas a solo 23.0484, reflejando un descenso del 55,1%, por lo cual probablemente la permanencia de población después de la crisis obedeció a una lenta decadencia.
No debemos suponer que para este periodo no existía población dedicada a la agricultura puesto que un centro minero de tal importancia requería de una población dedicada a la producción de alimentos, estos no se originaban en el lugar, sin embargo, se desarrollaban en sus inmediaciones.
Ya para el periodo 1906-1909 podremos notar que la toponimia ha variado, existiendo una convivencia entre lo minero y lo agrícola; produciéndose una inversión de la actividad económica, de la minería a la agricultura, pues para un minero es más fácil dedicarse a la agricultura que para un agricultor dedicarse a la minería, ya que los conocimientos que se manejan en una y otra actividad son muy diferentes y complejos, sin restar importancia a la agricultura.
En esta época, en los registros de nacimientos aparecen nuevos poblados tales como La Torre, Cerrillos, Las Sossas5; los cuales hasta el día de hoy se dedican principalmente al cultivo de la tierra.
Para este periodo ya podemos observar que los nacimientos en zonas agrícolas eran mayores a los producidos en zonas mineras, aun cuando la diferencia no era marcadamente superior, produciéndose una suerte de convivencia entre ambas actividades.
Para 1927-1930, nos encontramos con un panorama completamente diferente a los anteriores, existiendo una marcada superioridad de zonas dedicadas a la agricultura, tales como Oruro, El Algarrobo, El Trapiche; los cuales se suman a los ya nombrados, quedando solo La Quiroga como centro minero, pero este ya pertenece a un periodo de reactivación de la economía cuprífera, produciéndose “el asentamiento definitivo de la mediana minería”6, donde “el Estado, a través de la caja de Crédito Minero, se convirtió en el principal agente que permitió mantener en producción a un gran número de pequeños y medianos yacimientos en Atacama, Coquimbo y en la parte norte de la provincia de Aconcagua”7.
En suma, si vemos la evolución poblacional desde 1885 a 1930 nos daremos cuenta de que en el ámbito provincial, el periodo más crítico se vivió en el censo de 1895, la migración hacia las zonas salitreras se había hecho evidente8, luego sobrevino un proceso de aumento poblacional, con una inversión hacia las actividades agrícolas las que atrajeron población, reflejado en el aumento desde 1895 hasta 1930 con una cantidad de 42.354 personas.
- Ferrocarril de Tongoy. (1875). Memorias del Ferrocarril de Tongoy. Imprenta del Mercurio.
- OCE. (1873). Anuario estadístico de la República de Chile. Imprenta Nacional.
- OCE. Censos Generales de la República de Chile. Años 1865-1875.
- Vicuña, B. [1883] (1966). Libro del cobre y del carbón de piedra en Chile. Editorial del Pacífico S.A.
- Actual Cerrillos de Tamaya; no confundir con Cerrillos Pobres, poblado ubicado en las cercanías de Salala a un costado de la carretera panamericana.
- Ortega, L. y Venegas, H. (2005). Expansión productiva y desarrollo tecnológico, Chile: 1850-1932. Ediciones Universidad de Santiago de Chile.
- Ortega, L. y Venegas, H. (2005)
- Hurtado, C. (1966). Concentración de población y desarrollo económico. El caso chileno. Instituto de Economía Universidad de Chile.