Imagen Google Earth.
Ovalle toma su nombre del ex vicepresidente de la República José Tomás
Ovalle, fue fundada el 22 de abril de 1831 por iniciativa de la Asamblea
Provincial de Coquimbo, tal como consta en su decreto de fundación1.
En 1833, a solo dos años de ser creada, la Villa de Ovalle se transforma en la
capital del recién creado departamento homónimo2, el que hacia 1836
contaba 17 subdelegaciones3
.
Su clima es semiárido templado, con lluvias esporádicas concentradas
principalmente en los meses de invierno. Estas características no impiden que
el valle del Limarí se destaque por su producción agrícola consistente en uva
pisquera y vinera, paltas, cítricos, pepinos de fruta y todas otras clases de
frutas y verduras. Lo anterior es posible gracias a que actualmente cuenta con
un sistema hídrico artificial sostenido por 3 embalses —La Paloma, Recoleta y
Cogotí— que alimentan los cursos fluviales y canales de regadío permitiendo a
los productores agrícolas del valle, tener agua prácticamente todo el año salvo
en contadas excepciones cuando la sequía limita a su mínima expresión los
recursos hídricos disponibles.
1. Decreto de fundación de la Villa de Ovalle. Archivo Nacional. Intendencia de Coquimbo, Vol. 73, Santiago 06-05-1831.
2. Sagredo, R., González, J. y Compan, J. (2016). La política en el espacio. Atlas histórico de las divisiones político-administrativas de Chile 1810-1940. Santiago, Chile: IGM, PUC, Dibam.
3. Estado que manifiesta el número de Subdelegaciones, Inspecciones y
leguas cuadradas que contiene. Archivo Nacional. Intendencia de Coquimbo, vol. 109, Ovalle 27-06-1836. *Ortografía de la época.
4. Aracena, F. (1884). La industria del cobre en la provincia de Atacama y Coquimbo y los grandes depósitos carboníferos de Lota y Coronel en la Provincia de Concepción. Valparaíso, Chile: Imprenta del Nuevo Mercurio.